LA INSACIABLE BÚSQUEDA DEL GRIAL

Desde que Chrétien de Troyes hablara de él a finales del siglo XII, el Grial ha sido objeto y objetivo de decenas y decenas de búsquedas, historias, leyendas, pesquisas y elucubraciones. Todavía hoy en día no sabemos qué es exactamente. El Grial se ha tratado tanto como algo filosófico, inmaterial, como algo físico, material. Vamos a ocuparnos de su apariencia física más representada: la forma de cáliz, es decir el recipiente en el que Jesús instauró la Eucaristía en la Última Cena, al consagrar el vino en él como recordatorio de su propia sangre. La apariencia más representada de éste elemento, ha sido principalmente la de una gran copa, más o menos rica en materiales, y siempre venerada.

Hace relativamente poco, el papa Francisco ha concedido el Año Jubilar, cada cinco años, a un cáliz concreto: el que se custodia en la catedral de Valencia. Hay muy pocas reliquias que gozan de este privilegio. Está documentado que el cáliz ya circulaba por el mundo en el siglo III. Fue en ese momento cuando el papa Sixto II ordenó a su diácono, San Lorenzo, la ocultación del cáliz para que no fuera destruido en las furibundas persecuciones que el emperador Valeriano lanzaba contra los cristianos.

Cáliz de la catedral de Valencia

Cáliz de la catedral de Valencia

Supuestamente, el cáliz habría sido encontrado en la tumba de San Lorenzo, abierta por mandato del papa Pelagio II en el siglo VI. Ésta acción es descrita por el papa Gregorio Magno, sucesor del papa Pelagio. Sería el propio Gregorio Magno quién habría regalado el cáliz al rey visigodo Recaredo a finales de ese mismo siglo VI, y por ese motivo la reliquia habría llegado a la Península Ibérica. Es una teoría. Hay otras que explican por vías diferentes la llegada de la reliquia a la ciudad del Turia.

El cáliz que nos ocupa está compuesto por diferentes partes. La reliquia en sí, es un vaso de ágata (una variedad cristalizada del cuarzo, muy apreciada en la Antigüedad) de 17cm de altura y 9,5cm de diámetro, al que posteriormente se le añadieron otros elementos.

Taza de ágata que conforma la reliquia del Grial de Valencia

Taza de ágata que conforma la reliquia del Grial de Valencia

Esta especie de copa se considera elaborada entre los años 100 y 50 a. C. y se reconoce su origen oriental. Los elementos añadidos son las magníficas asas ornamentadas y el pie de oro delicadamente labrado y enriquecido. Éste consta de un eje central hexagonal, con un abultado nudo circular en su mitad, el cual se apoya en un soporte en forma de plato invertido bellamente ornado con veintiocho perlas, dos rubís y dos esmeraldas.

La peculiaridad de esta pieza, consideremos o no que pueda ser el codiciado Grial, es significativa. Es una pequeña joya que encierra, sin duda, muchas historias por descubrir. Y ahora que se le ha otorgado este privilegio devocional, esperemos que siga despertando el interés de historiadores y filósofos. Ya interesó a artistas de primera línea como Juan de Juanes, el cual en uno de sus cuadros más espléndidos, la Última Cena (c. 1562), pinta el cáliz de Valencia ocupando el lugar que le corresponde:

Juan de Juanes, Última Cena, c. 1562, Museo Nacional del Prado, Madrid

Juan de Juanes, Última Cena, c. 1562, Museo Nacional del Prado, Madrid

Desde luego, y como ocurre con tantas otras reliquias, hay cantidad de Santos Griales repartidos por el mundo. En Europa están contabilizados unos doscientos… Y además, los más devotos creyentes de unos y otros están convencidos que el suyo es el auténtico. De este modo, al Grial valenciano le salieron competidores desde hace siglos. Seguramente el rival más aventajado es el cáliz que se conserva en la colegiata de San Isidoro de León, el denominado Cáliz de Doña Urraca, donado por la infanta doña Urraca, hija del rey Fernando I de León, hacia la mitad del siglo XI.

Cáliz de Doña Urraca custodiado en San Isidoro de León

Cáliz de Doña Urraca custodiado en San Isidoro de León

Podemos apreciar, incluso con las evidentes diferencias de ornamentación del cáliz, que se trata de una pieza similar a la de Valencia. La reliquia sigue siendo una copa de ágata revestida y ornamentada con elementos de oro y piedras preciosas. Es obvio que esta tipología de reliquia para designar la copa sagrada tuvo mucha fortuna ya desde antiguo. Lo fascinante es que hoy podemos disfrutar de estas estupendas obras de orfebrería y acercarnos a ellas con ojos ansiosos de historia, independientemente de si creemos que son lo que representan. Dejémonos llevar por el espíritu caballeresco y votivo de Chrétien de Troyes y disfrutemos de estas maravillas y sus enigmáticas historias…

Miniatura representando el grial en una de las historias de Chrétien de Troyes

Miniatura representando el grial en una de las historias de Chrétien de Troyes